La nueva estación internacional Terminal 1B y C de Ezeiza que alberga diariamente a 3.000 pasajeros fue diseñada por el equipo de ingenieros y arquitectos de Aeropuertos Argentina 2000, que reformuló más de 40 aeropuertos en el país, Ecuador y Armenia.
El master plan incluye 145.000 m2 y un hotel. A las obras de Armenia (40.000 m2) y Ezeiza (20.000 m2) ya inauguradas, se suman otros 20.000 m2 que se encuentran en plena etapa constructiva a cargo de AA2000 y Helport adoptando el sistema de losas sin vigas alivianadas con esferas de Prenova. "Una vez colada la estructura y los muros la obra debe estar terminada". De este modo todos los rubros de terminación cumplirán con este requisito y la obra será como un mecano para armar.
El porque de la estructura sin vigas
La empresa requería de una estructura completamente plana para un uso diverso de cada planta y sector con gran flexibilidad de uso. Prenova obtiene esta estructura capaz de soportar sin deformaciones muros en cualquier posición, sin necesidad de vigas. Además permite cambios en el uso.
La estructura debía ser muy liviana para ahorrar en fundaciones, al tratarse de un suelo de pésima resistencia. Se descartó la losa postesada maciza por ser mucho más pesada y presentar mayores deformaciones.
Se requería de una estructura que tuviera en 5 años la mitad de la deformación que una estructura común. Las deformaciones de la estructura seleccionada en 5 años son el 50% de la estructura tradicional por el menor peso propio. Un edificio Prenova pesa un 60% de lo que pesa uno tradicional.
Ausencia de contrapisos y carpetas y cielorrasos. Esta estructura queda perfectamente nivelada y no es necesario usar contrapisos y carpetas.
Una estructura plana y sin vigas para reducir la altura del edificio y facilitar el pasaje de instalaciones suspendidas.
Cubrir luces sin vigas de 10 a 11 metros. Esta luz entre columnas fue salvada con entrepisos de hormigón armado de 34 cm de espesor, mallas de 15x15 cm y esferas de 27 cm de diámetro.
Entrepisos que se puedan calar. En las losas postesadas resultaba peligroso calar la losa por la probabilidad de cortar un cable. En estas losas se pueden calar algunos sectores, dentro de los límites de seguridad. Se han dejado huecos importantes para colocar escaleras mecánicas manteniendo el mismo espesor de 34 cm en toda la superficie.
Entrepisos con ausencia total de fisuras. Con el procedimiento de calidad que incluye armadura superior de fisuramiento y un procedimiento de curado de 7 días para conservar la humedad, se evitaron todas las fisuras de contracción de fragüe. No hubo una sola fisura en toda la obra.
Ausencia de capiteles salientes. Esta estructura no lo requiere.
Velocidad de ejecución y ausencia de enlaces críticos. La empresa asegura la logística de provisión de esferas en cantidad 10 veces superior a la demanda de obra, por lo que mientras se hacen las fundaciones estarán listo todos los kits de prearmaduras con las esferas colocadas.
Durante 40 años Ricardo Levinton, arquitecto argentino, estudió los sistemas estructurales encontrados en la naturaleza, con particular interés en la estructura y composición de esqueletos, de alta resistencia y ultralivianos.
Después de varios años de investigación, fue capaz de reproducir en estructuras de hormigón armado de alta calidad y alivianados con esferas y discos de su patente, aquellos sistemas de la naturaleza y lograr su posterior aplicación a la construcción moderna.
Con esta idea fundó Prenova que cuenta con el CAT de la Secretaría de Vivienda, patentes nacionales e internacionales. Es aplicable a: losas de entrepisos, losas de cubiertas, plateas, losas sobre terreno, losas de subpresión, prelosas, muros.
Las claves del sistema
Asegura la plasticidad necesaria para absorber cargas estáticas y dinámicas tales como la carga sísmica y la fuerza del viento por la colaboración entre tabiques de fachada, losas y núcleo. El comportamiento estructural y el método de cálculo usado para las losas es idéntico al de una losa maciza. Habiéndose comprobado por pruebas de deformación in situ una mayor resistencia a la flexión y deformación en el tiempo, comparada a las losas macizas. Esto se debe a la reducción del peso propio. Cubre luces libres entre columnas desde 5 a 30 m y sin vigas, sin deformaciones.
Espesores de 15 a 23 cm: losas con discos. De 23 cm en adelante: losas con esferas.
Características y ventajas
Menor peso de la construcción.
Menos columnas. Eliminación de contrapisos, carpetas y cielorrasos. Las losas se pulen y quedan de granito a la vista. Se incluyen las tuberías dentro de la losa, instalaciones eléctricas, sanitarias por caño camisa, y losa radiante. Fácil instalación de tuberías y conductos, gracias a la ausencia de vigas dentro del edificio. Permite construir más niveles por edificio. Grandes luces sin vigas e importantes voladizos.
Reduce a la mitad los tiempos de construcción. Flexibilidad de uso.
Mejor resistencia ante sismos. Un edificio con este sistema pesa un 60% del peso de uno tradicional y admite mayores cargas de uso.
Gran aislación térmica. Reducción del costo de construcción. El edificio se cuela de una sola vez y queda perfectamente terminado, con diseño de espacios sin vigas y pocas columnas, rapidez y economía en su construcción.
Sustentabilidad
Ahorro de un 30% de hormigón y 20% de acero. Mayor resistencia sísmica. Reducción de CO2. Cada 10.000 m2 construidos se ahorran 1.000 m3 de hormigón, que equivalen a 220 toneladas de dióxido de carbono. Esferas y discos de material reciclado.
Más información:http://www.prenova.com.ar
Fuente: Arquimaster

El pasado 26 de septiembre, el Centro de Técnicos de la Ingeniería (CE.T.I.MA) se convirtió en el escenario de una emotiva y memorable jornada cultural, albergando un evento de gran relevancia: el Reconocimiento a la Trayectoria Artística de Jaime Torres y Nelly Omar, dos figuras emblemáticas del acervo cultural argentino.
El Centro de Técnicos de la Ingeniería de Mar del Plata fue testigo de una celebración llena de música, poesía y danza folclórica en honor a los 100 años del nacimiento del legendario cantante Roberto Cambaré. La comunidad local se congregó en este emblemático recinto para rendir homenaje a uno de los íconos destacados de la cultura argentina.
El Centro de Técnicos de la Ingeniería de Mar del Plata, tiene el agrado de presentar a:
El viernes 4 de Julio en el Centro de Técnicos de la Ingeniería de Mar del Plata fue una ocasión verdaderamente especial y emotiva, dedicada a homenajear a dos grandes figuras de la música folclórica argentina: Argentino Luna y Víctor Velázquez. La iniciativa surgió con la intención de rendir tributo a estos artistas que dejaron una huella imborrable en la cultura popular de nuestro país, y que a través de sus canciones transmitieron historias, sentimientos y tradiciones que aún perduran en el corazón de muchos.
El Centro de Técnicos de la Ingenieria de Mar del Plata (CE.T.I.MA) se llenó de música, recuerdos y emociones en un homenaje muy especial al querido cantante Óscar Valles.
El Centro de Técnicos de la Ingeniería de Mar del Plata tiene el agrado de presentar a la profesora de arte pictórico Norma Beatriz Ferrero.
El Centro de Técnicos de la Ingeniería de Mar del Plata tiene el agrado de presentar la muestra pictórica de la Artista Plástica Alicia Bietti.
Hoy tenemos un episodio muy especial, ya que nos adentraremos en un evento que celebró el natalicio de uno de los más grandes exponentes de la música folclórica argentina: Atahualpa Yupanqui. Este homenaje tuvo lugar en el C.E.T.I.M.A, el Centro de Técnicos de la Ingeniería de Mar del Plata, un espacio que se ha convertido en un punto de encuentro para la cultura y la técnica en nuestra ciudad.
Se realizó la 3° Jornada de Feriantes en el C.E.T.I.M.A (Centro de Técnicos de la Ingeniería de Mar del Plata).
El sábado 15 de Junio, el Centro de Técnicos de la Ingeniería de Mar del Plata (CE.T.I.M.A) abrió sus puertas para celebrar la primera edición de la Feria de los Corazones. Este evento, organizado con cariño y dedicación, reunió a técnicos, madres y familiares quienes exhibieron sus artesanías con orgullo y pasión.

Desde la Defensoría del Pueblo también celebraron la media sanción del proyecto que prevé un alivio de entre el 30 y 50% en el costo del gas, reclamo que impulsan desde hace más de diez años distintas organizaciones defensoras de los derechos del consumidor.

