Ahora, un nuevo producto, que tiene la apariencia de un piso de canto rodado pero que requiere mínimo mantenimiento, permite realizar solados permeables al agua en grandes superficies continuas.
La ciudad de Buenos Aires y Tigre son algunos de los municipios que están implementado el reemplazo de los pisos de piedra o ladrillo partido en plazas y espacios públicos por estos revestimientos porosos.
Llamados genéricamente suelos drenanteseste nuevo producto es una alternativa para minimizar el impacto del agua de lluvia al permitir que escurra hacia la napa. Esta solución proporciona una superficie absorbente, con alta resistencia al tránsito y al desgaste.
Los pisos porosos se recomiendan para áreas exteriores, calles o estacionamientos porque evitan que el agua se acumule en la calzada y contribuyen a reducir el ruido del tránsito. En las industrias, son útiles para resolver requerimientos técnicos y municipales que exigen permeabilidad de algunas zonas. “Su porosidad, de hasta el 50%, permite escurrir hasta 800 litros por m2 por minuto”, explican desde Stickstone, una de las empresas que instala el producto.

Por otro lado, la estructura abierta que lo caracteriza reduce el porcentaje de absorción del calor, mejorando el microclima. Y resulta estable para resistir los ciclos de congelación y descongelación.
El piso está compuesto por áridos aglomerados con resinas epoxídicas o poliuretano (Elastopave de Basf) y funciona como un adhesivo para unir agregados inertes para formarlos en superficies continuas y resistentes. El producto impide que las raíces de las plantas rompan el pavimento, lo que garantiza una mayor durabilidad del solado en parques y veredas.
“Los pisos drenantes de poliuretano también son ideales para veredas de barrios privados o estacionamientos residenciales, ya que implican un costo menor a los pavimentos tradicionales, los tiempos de aplicación se reducen a la mitad”, destaca Marcelo Rosa, de Basf.
El empleo de diferentes tipos de piedras naturales aporta variadas terminaciones, y la posibilidad de añadir pigmentos o colorantes permite usarlo en todo tipo de diseños arquitectónicos.
El material cohesionante es transparente, por lo que el piso toma el color y la apariencia del tipo de árido utilizado. El margen para variar el tamaño del agregado y el espesor de la resina depende del peso que deba soportar el piso y del volumen de escurrimiento de agua requerido.
Para su instalación, generalmente se utiliza como apoyo el terreno natural. Sobre éste se arma una base de piedra partida de diferentes granulometrías, ausente de finos y compactada por medios mecánicos. Finalmente, la capa de terminación resulta de un espesor de entre 20 mm y 50 mm (según el uso previsto) y se conforma por áridos seleccionados, libres de polvos y secos. Esta mezcla se cohesiona con el aglomerante.
Por otro lado, este producto, aplicado en las azoteas transitables, actúa como un atenuador del escurrimiento del agua de lluvia, evitando la saturación de los desagües pluviales. Esta cualidad del piso lo convierte en un sistema eficiente para disminuir las escorrentías pluviales que son un gran problema urbano.
Fuente: Clarin Arq.

El pasado 26 de septiembre, el Centro de Técnicos de la Ingeniería (CE.T.I.MA) se convirtió en el escenario de una emotiva y memorable jornada cultural, albergando un evento de gran relevancia: el Reconocimiento a la Trayectoria Artística de Jaime Torres y Nelly Omar, dos figuras emblemáticas del acervo cultural argentino.
El Centro de Técnicos de la Ingeniería de Mar del Plata fue testigo de una celebración llena de música, poesía y danza folclórica en honor a los 100 años del nacimiento del legendario cantante Roberto Cambaré. La comunidad local se congregó en este emblemático recinto para rendir homenaje a uno de los íconos destacados de la cultura argentina.
El Centro de Técnicos de la Ingeniería de Mar del Plata, tiene el agrado de presentar a:
El viernes 4 de Julio en el Centro de Técnicos de la Ingeniería de Mar del Plata fue una ocasión verdaderamente especial y emotiva, dedicada a homenajear a dos grandes figuras de la música folclórica argentina: Argentino Luna y Víctor Velázquez. La iniciativa surgió con la intención de rendir tributo a estos artistas que dejaron una huella imborrable en la cultura popular de nuestro país, y que a través de sus canciones transmitieron historias, sentimientos y tradiciones que aún perduran en el corazón de muchos.
El Centro de Técnicos de la Ingenieria de Mar del Plata (CE.T.I.MA) se llenó de música, recuerdos y emociones en un homenaje muy especial al querido cantante Óscar Valles.
El Centro de Técnicos de la Ingeniería de Mar del Plata tiene el agrado de presentar a la profesora de arte pictórico Norma Beatriz Ferrero.
El Centro de Técnicos de la Ingeniería de Mar del Plata tiene el agrado de presentar la muestra pictórica de la Artista Plástica Alicia Bietti.
Hoy tenemos un episodio muy especial, ya que nos adentraremos en un evento que celebró el natalicio de uno de los más grandes exponentes de la música folclórica argentina: Atahualpa Yupanqui. Este homenaje tuvo lugar en el C.E.T.I.M.A, el Centro de Técnicos de la Ingeniería de Mar del Plata, un espacio que se ha convertido en un punto de encuentro para la cultura y la técnica en nuestra ciudad.
Se realizó la 3° Jornada de Feriantes en el C.E.T.I.M.A (Centro de Técnicos de la Ingeniería de Mar del Plata).
El sábado 15 de Junio, el Centro de Técnicos de la Ingeniería de Mar del Plata (CE.T.I.M.A) abrió sus puertas para celebrar la primera edición de la Feria de los Corazones. Este evento, organizado con cariño y dedicación, reunió a técnicos, madres y familiares quienes exhibieron sus artesanías con orgullo y pasión.

Desde la Defensoría del Pueblo también celebraron la media sanción del proyecto que prevé un alivio de entre el 30 y 50% en el costo del gas, reclamo que impulsan desde hace más de diez años distintas organizaciones defensoras de los derechos del consumidor.

